Nueva Exhortación Apostólica del Papa nos invita a ser más santos.

Papa Francisco publica su nueva Exhortación Apostólica “Gaudete et exsultate”, haciendo un llamado a ser más santos. No se trata de hablar de los significados de santidad, sino de lo que significa ser santos en el mundo actual, con sus riesgos, desafíos y oportunidades.
La Exhortación tiene cinco capítulos:
¿Te animas a seguir el llamado que nos hace el Papa Francisco?
La Exhortación tiene cinco capítulos:
- El llamado a la santidad.
- Dos sutiles enemigos de la santidad.
- A la luz del Maestro.
- Algunas notas de la santidad en el mundo actual.
- Combate, vigilancia y discernimiento.
¿Te animas a seguir el llamado que nos hace el Papa Francisco?
Comunicado de Prensa 23-18
|
![]()
|
ESTATUTO ACTUALIZADO DEL CONSEJO DE PASTORAL PARROQUIAL.![]()
|
ESTATUTOS PARA VICARIOS FORÁNEOS.![]()
|
Curso de Formación Permanente del Clero.
Los Sacerdotes que conforman la Zona I -Sagrado Corazón de Jesús y Zona II -San Bernabé de Jesús.
Están en formacion permanente del 4 al 7 de Junio, con un horario de 10:00 a 14:00 hrs y de 16:00 a 18:30 hrs. En la Parroquia del santo niño de la salud en la ciudad de Morelia.
Con el Objetivo General: Reavivar y fortalecer la vida y el ministerio de los Presbíteros, mediante un proceso permanente e integral de formacion y acompañamiento, para que crezcan en su configuración con Jesucristo, Buen Pastor, y para que ejerzan su ministerio al servicio de la Iglesia como discípulos misioneros.
Objetivo de la Dimensión Intelectual:
Asumir los procesos de formacion permanente, fomentando el habito de estudio para tener un mayor conocimiento de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero Hombre, asumiendo y expresándolo desde la Fe.
Temas:
Cristología y Fe.
¿Qué, quién y cómo es Jesucristo para el sacerdote?
1- Cristología en los sinópticos.
2- Algunas lineas de cristología iconográfica y conciliar.
3-Claves de interpretacion para algunas cristologías emergentes.
4- Esbozo de cristología en Vasco de Quiroga.
5- Jesucristo, Buen Pastor, inspirador de la vida pastoral.
Están en formacion permanente del 4 al 7 de Junio, con un horario de 10:00 a 14:00 hrs y de 16:00 a 18:30 hrs. En la Parroquia del santo niño de la salud en la ciudad de Morelia.
Con el Objetivo General: Reavivar y fortalecer la vida y el ministerio de los Presbíteros, mediante un proceso permanente e integral de formacion y acompañamiento, para que crezcan en su configuración con Jesucristo, Buen Pastor, y para que ejerzan su ministerio al servicio de la Iglesia como discípulos misioneros.
Objetivo de la Dimensión Intelectual:
Asumir los procesos de formacion permanente, fomentando el habito de estudio para tener un mayor conocimiento de Jesucristo, verdadero Dios y verdadero Hombre, asumiendo y expresándolo desde la Fe.
Temas:
Cristología y Fe.
¿Qué, quién y cómo es Jesucristo para el sacerdote?
1- Cristología en los sinópticos.
2- Algunas lineas de cristología iconográfica y conciliar.
3-Claves de interpretacion para algunas cristologías emergentes.
4- Esbozo de cristología en Vasco de Quiroga.
5- Jesucristo, Buen Pastor, inspirador de la vida pastoral.
Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2017
Mensaje del Papa para el Domund 2016
La Misericordia de Dios.
Apertura Año de la Misericordia.
Asamblea de Evaluación Zona II
Encuentro Diocesano Pastoral Juvenil.
Episcopado de México: Estamos definiendo lugares que visitará el Papa Francisco
MÉXICO D.F., 09 Oct. 15 / 05:52 pm (ACI).- La Conferencia del Episcopado Mexicano informó en su sitio de Facebook que ya está se está trabajando para definir las fechas y los lugares en los que estaría el Papa Francisco durante su visita el próximo año.
“Seguimos trabajando para definir lugares y fechas de la visita de Su Santidad a México. Oremos por esta visita”, invitaron el Episcopado.
El pasado 6 de octubre el subdirector de la Sala de Prensa del Vaticano, P. Ciro Benedettini, explicó que se está pensando seriamente en un viaje del Papa Francisco a México en 2016.
En declaraciones a ACI Prensa, el sacerdote italiano explicó que el viaje podría realizarse en la primera mitad del próximo año y que de concretarse, la agenda se daría a conocer en el mes de noviembre.
“Seguimos trabajando para definir lugares y fechas de la visita de Su Santidad a México. Oremos por esta visita”, invitaron el Episcopado.
El pasado 6 de octubre el subdirector de la Sala de Prensa del Vaticano, P. Ciro Benedettini, explicó que se está pensando seriamente en un viaje del Papa Francisco a México en 2016.
En declaraciones a ACI Prensa, el sacerdote italiano explicó que el viaje podría realizarse en la primera mitad del próximo año y que de concretarse, la agenda se daría a conocer en el mes de noviembre.
Pentecostés, regalo Divino.
Hoy celebramos la Solemnidad del Corpus Christi

Un milagro eucarístico del siglo XIII fue el origen de la Fiesta del Corpus Christi, que la Iglesia celebra el jueves siguiente a la Solemnidad de la Santísima Trinidad; aunque en algunos países las Iglesias locales deciden trasladarla para el domingo por una cuestión pastoral.
En esta solemnidad la Iglesia tributa a la Eucaristía un culto público y solemne de adoración, gratitud y amor, siendo la procesión del Corpus Christi una de las más importantes en toda la Iglesia Universal.
Por el 1264 el P. Pedro de Praga dudaba sobre la presencia de Cristo en la Eucaristía y realizó una peregrinación a Roma para rogar sobre la tumba de San Pedro una gracia de fe. Al retornar, mientras celebraba la Santa Misa en Bolsena, en la Cripta de Santa Cristina, la Sagrada Hostia sangró manchando el corporal.
La noticia llegó rápidamente al Papa Urbano IV, que se encontraba muy cerca en Orvieto, y mandó que se le lleve el corporal. Más adelante el Pontífice publicó la bula “Transiturus”, con la que ordenó que se celebrara la Solemnidad del Corpus Christi en toda la Iglesia el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad.
El Santo Padre encomendó a Santo Tomás de Aquino la preparación de un oficio litúrgico para la fiesta y la composición de himnos, que se entonan hasta el día de hoy: Tantum Ergo, Lauda Sion.
El Papa Clemente V en el Concilio general de Viena (1311) ordenó una vez más esta fiesta y publicó un nuevo decreto en el que incorporó el de Urbano IV. Posteriormente Juan XII instó su observancia.
En esta solemnidad la Iglesia tributa a la Eucaristía un culto público y solemne de adoración, gratitud y amor, siendo la procesión del Corpus Christi una de las más importantes en toda la Iglesia Universal.
Por el 1264 el P. Pedro de Praga dudaba sobre la presencia de Cristo en la Eucaristía y realizó una peregrinación a Roma para rogar sobre la tumba de San Pedro una gracia de fe. Al retornar, mientras celebraba la Santa Misa en Bolsena, en la Cripta de Santa Cristina, la Sagrada Hostia sangró manchando el corporal.
La noticia llegó rápidamente al Papa Urbano IV, que se encontraba muy cerca en Orvieto, y mandó que se le lleve el corporal. Más adelante el Pontífice publicó la bula “Transiturus”, con la que ordenó que se celebrara la Solemnidad del Corpus Christi en toda la Iglesia el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad.
El Santo Padre encomendó a Santo Tomás de Aquino la preparación de un oficio litúrgico para la fiesta y la composición de himnos, que se entonan hasta el día de hoy: Tantum Ergo, Lauda Sion.
El Papa Clemente V en el Concilio general de Viena (1311) ordenó una vez más esta fiesta y publicó un nuevo decreto en el que incorporó el de Urbano IV. Posteriormente Juan XII instó su observancia.
La Iglesia debe abrir mentes y corazones a la misericordia y la gracia de Cristo, dice el Papa Francisco

La tragedia del Ébola y el apostolado de la salud, la necesidad de dar testimonio de integridad frente a la corrupción y la cooperación ecuménica fueron los temas principales del discurso que el Papa Francisco entregó ayer a los obispos de la Conferencia Episcopal de Ghana al final de su visita ad limina.
En el documento, el Papa recuerda que el Sínodo de 2009 sobre África señaló, ''entre las preocupaciones principales de los pastores de la Iglesia la de cómo grabar en el corazón de los africanos discípulos de Cristo la voluntad de comprometerse efectivamente en vivir el Evangelio en su existencia y en la sociedad. Cristo llama constantemente a la metanoia, a la conversión''.
Al respecto señala que ''la obra de la conversión y la evangelización no es fácil, pero da frutos preciosos para la Iglesia y el mundo. La vitalidad espiritual de los fieles se traduce para la Iglesia en numerosas obras de caridad, médicas y educativas y en su labor en pro de la justicia y la igualdad”.
“Los diversos servicios, realizados en nombre de Dios, especialmente para los pobres y débiles, son responsabilidad de toda la Iglesia local, bajo la supervisión de su obispo, Pienso en particular, en la importancia del apostolado de la salud, no sólo en Ghana, sino en toda África occidental, que sufre actualmente el brote de Ébola”.
“Rezo por el eterno descanso de las almas de todos los que han muerto en esta epidemia, entre los que hay sacerdotes, religiosos y religiosas y trabajadores sanitarios que contrajeron esta terrible enfermedad, mientras atendían a los que sufren. ¡Que Dios fortalezca a todos los trabajadores sanitarios en esos lugares y ponga fin a esta tragedia!''
El Santo Padre afirma luego que 'la Iglesia en Ghana es respetada justamente por su contribución al desarrollo integral de los individuos y de toda la nación. Al mismo tiempo, a menudo encuentra que carece de los recursos materiales necesarios para cumplir su misión en el mundo. En este sentido, me gustaría ofrecerles dos reflexiones. En primer lugar, es imprescindible que cualquier medio temporal que la Iglesia tenga a su disposición siga administrándose con honestidad y responsabilidad, a fin de dar buen testimonio, sobre todo allí donde la corrupción obstaculiza el justo progreso de la sociedad”
“En segundo lugar, la pobreza material puede ser un aldabonazo para llamar también la atención sobre las necesidades espirituales de la persona, llevando así a una confianza más profunda en el Señor, de quien procede todo bien. Al igual que vuestras comunidades se esfuerzan grandemente en aliviar la extremada pobreza, también la Iglesia está llamada, a imitación de Cristo, a trabajar con humildad y honestidad, utilizando los bienes a su disposición para abrir las mentes y los corazones a las riquezas de la misericordia y la gracia que fluyen del corazón de Cristo''.
''Estén cerca de otros líderes cristianos y de los jefes de las otras comunidades religiosas. La cooperación ecuménica e interreligiosa, cuando se lleva a cabo con respeto y corazón abierto, contribuye a la armonía social de vuestro país, y fortalece el crecimiento en la comprensión de la dignidad de cada persona y una mayor experiencia de nuestra humanidad común”.
“Afortunadamente, Ghana se ha librado de la mayor parte de las divisiones tribales, étnicas y religiosas que han afectado a muchas otras partes de África, un continente cuya promesa, en parte debido a estas divisiones, aún no se ha cumplido. Rezo para que sean cada vez más promotores de la unidad y líderes en el servicio del diálogo. ¡Sean firmes en la defensa de la enseñanza y la disciplina de la Iglesia, e inflexibles en vuestra caridad! Y que vuestra generosidad al ofrecer a Cristo sea igualada solamente por vuestra apertura humilde y paciente con los demás''.
En el documento, el Papa recuerda que el Sínodo de 2009 sobre África señaló, ''entre las preocupaciones principales de los pastores de la Iglesia la de cómo grabar en el corazón de los africanos discípulos de Cristo la voluntad de comprometerse efectivamente en vivir el Evangelio en su existencia y en la sociedad. Cristo llama constantemente a la metanoia, a la conversión''.
Al respecto señala que ''la obra de la conversión y la evangelización no es fácil, pero da frutos preciosos para la Iglesia y el mundo. La vitalidad espiritual de los fieles se traduce para la Iglesia en numerosas obras de caridad, médicas y educativas y en su labor en pro de la justicia y la igualdad”.
“Los diversos servicios, realizados en nombre de Dios, especialmente para los pobres y débiles, son responsabilidad de toda la Iglesia local, bajo la supervisión de su obispo, Pienso en particular, en la importancia del apostolado de la salud, no sólo en Ghana, sino en toda África occidental, que sufre actualmente el brote de Ébola”.
“Rezo por el eterno descanso de las almas de todos los que han muerto en esta epidemia, entre los que hay sacerdotes, religiosos y religiosas y trabajadores sanitarios que contrajeron esta terrible enfermedad, mientras atendían a los que sufren. ¡Que Dios fortalezca a todos los trabajadores sanitarios en esos lugares y ponga fin a esta tragedia!''
El Santo Padre afirma luego que 'la Iglesia en Ghana es respetada justamente por su contribución al desarrollo integral de los individuos y de toda la nación. Al mismo tiempo, a menudo encuentra que carece de los recursos materiales necesarios para cumplir su misión en el mundo. En este sentido, me gustaría ofrecerles dos reflexiones. En primer lugar, es imprescindible que cualquier medio temporal que la Iglesia tenga a su disposición siga administrándose con honestidad y responsabilidad, a fin de dar buen testimonio, sobre todo allí donde la corrupción obstaculiza el justo progreso de la sociedad”
“En segundo lugar, la pobreza material puede ser un aldabonazo para llamar también la atención sobre las necesidades espirituales de la persona, llevando así a una confianza más profunda en el Señor, de quien procede todo bien. Al igual que vuestras comunidades se esfuerzan grandemente en aliviar la extremada pobreza, también la Iglesia está llamada, a imitación de Cristo, a trabajar con humildad y honestidad, utilizando los bienes a su disposición para abrir las mentes y los corazones a las riquezas de la misericordia y la gracia que fluyen del corazón de Cristo''.
''Estén cerca de otros líderes cristianos y de los jefes de las otras comunidades religiosas. La cooperación ecuménica e interreligiosa, cuando se lleva a cabo con respeto y corazón abierto, contribuye a la armonía social de vuestro país, y fortalece el crecimiento en la comprensión de la dignidad de cada persona y una mayor experiencia de nuestra humanidad común”.
“Afortunadamente, Ghana se ha librado de la mayor parte de las divisiones tribales, étnicas y religiosas que han afectado a muchas otras partes de África, un continente cuya promesa, en parte debido a estas divisiones, aún no se ha cumplido. Rezo para que sean cada vez más promotores de la unidad y líderes en el servicio del diálogo. ¡Sean firmes en la defensa de la enseñanza y la disciplina de la Iglesia, e inflexibles en vuestra caridad! Y que vuestra generosidad al ofrecer a Cristo sea igualada solamente por vuestra apertura humilde y paciente con los demás''.
Papa Francisco: Un cristiano “sordo” a la voz del Espíritu Santo no evangeliza.
El último Ángelus antes del inicio del viaje del Papa Francisco a Sri Lanka y Filipinas tuvo como centro la fiesta del Bautismo del Señor que, como explicó el Santo Padre, concluye el tiempo de Navidad.
Por ello, destacó, “un cristiano y una comunidad que están 'sordos' a la voz del Espíritu Santo, que lo condujo a llevar el Evangelio a los confines de la tierra y de la sociedad, se convierten también en un cristiano y una comunidad 'muda' que no hablan y no evangelizan”.
“Colocar bajo la acción del Espíritu Santo nuestra vida de cristianos y la misión, que todos hemos recibido en virtud del Bautismo, significa encontrar la valentía apostólica necesaria para superar fácilmente las comodidades mundanas”, dijo.
Francisco pidió a todos que recen a menudo al Espíritu Santo “porque nos ayuda, nos da fuerza, nos da la inspiración y nos hace ir adelante”.
Francisco hizo referencia a las palabras del profeta Isaías -“¡Si rasgaras el cielo y descendieras las montañas se disolverían delante de ti!- para indicar que esta invocación se escuchó en el Bautismo de Jesús. De esta manera “terminar el tiempo de 'los cielos cerrados' que señalan la separación entre Dios y el hombre, como consecuencia del pecado”.
“El pecado aleja de Dios e interrumpe el lazo entre la tierra y el cielo, lo que causa nuestra miseria y el fracaso de nuestras vidas. Los cielos abiertos indican que Dios dio su gracia para que la tierra dé sus frutos”.
El Papa indicó que “así la tierra se ha convertido en la morada de Dios entre los hombres y cada uno de nosotros tiene la oportunidad de encontrar al Hijo de Dios, experimentando todo el amor y la misericordia infinita”.
A continuación el Santo Padre, desde la ventana del Apartamento Apostólico, enumeró algunos lugares donde encontrar al Señor: “en lo sacramentos”, “especialmente en la eucaristía”; “en el rostro de nuestros hermanos, en particular en los pobres, enfermos, encarcelados, prófugos”, porque “ellos son la carne viva de Cristo sufriente e imagen invisible del Dios invisible”.
En relación al Bautismo de Jesús, “no sólo se rasgan los cielos, sino que Dios habla de nuevo haciendo resonar su voz: 'Tú eres mi Hijo amado, en quien me complazco'”.
“La voz el Padre proclama el misterio que se esconde en el hombre bautizado por el Precursor. Jesús, el Hijo de Dios encarnado, y también la Palabra definitiva que el Padre ha querido decir al mundo”.
“Solo escuchando, siguiendo y testimoniando esta Palabra, podemos hacer totalmente fructífera nuestra experiencia de fe, cuyo germen se ha depositado en nosotros en el día de nuestro Bautismo”.
El Obispo de Roma subrayó que “el descenso del Espíritu Santo, en forma de paloma, permite a Cristo, el Consagrado del Señor, inaugurar su misión salvífica para todos nosotros”.
En este sentido, “el Espíritu Santo, que animó enteramente la vida y el ministerio de Jesús, es el mismo Espíritu que guía la existencia cristiana”.
Después del rezo del Ángelus, el Papa, como hiciera hace unos días, aconsejó buscar la fecha en que cada uno fue bautizado y vivir hoy “la alegría del Bautismo”.
Por otro lado, recordó que mañana parte en visita a Sri Lanka y Filipinas y pidió a todos que le acompañen con la oración.
También pidió a los ciudadanos de ambos países “que están aquí en Roma, que recen especialmente por mí en este viaje”..
Por ello, destacó, “un cristiano y una comunidad que están 'sordos' a la voz del Espíritu Santo, que lo condujo a llevar el Evangelio a los confines de la tierra y de la sociedad, se convierten también en un cristiano y una comunidad 'muda' que no hablan y no evangelizan”.
“Colocar bajo la acción del Espíritu Santo nuestra vida de cristianos y la misión, que todos hemos recibido en virtud del Bautismo, significa encontrar la valentía apostólica necesaria para superar fácilmente las comodidades mundanas”, dijo.
Francisco pidió a todos que recen a menudo al Espíritu Santo “porque nos ayuda, nos da fuerza, nos da la inspiración y nos hace ir adelante”.
Francisco hizo referencia a las palabras del profeta Isaías -“¡Si rasgaras el cielo y descendieras las montañas se disolverían delante de ti!- para indicar que esta invocación se escuchó en el Bautismo de Jesús. De esta manera “terminar el tiempo de 'los cielos cerrados' que señalan la separación entre Dios y el hombre, como consecuencia del pecado”.
“El pecado aleja de Dios e interrumpe el lazo entre la tierra y el cielo, lo que causa nuestra miseria y el fracaso de nuestras vidas. Los cielos abiertos indican que Dios dio su gracia para que la tierra dé sus frutos”.
El Papa indicó que “así la tierra se ha convertido en la morada de Dios entre los hombres y cada uno de nosotros tiene la oportunidad de encontrar al Hijo de Dios, experimentando todo el amor y la misericordia infinita”.
A continuación el Santo Padre, desde la ventana del Apartamento Apostólico, enumeró algunos lugares donde encontrar al Señor: “en lo sacramentos”, “especialmente en la eucaristía”; “en el rostro de nuestros hermanos, en particular en los pobres, enfermos, encarcelados, prófugos”, porque “ellos son la carne viva de Cristo sufriente e imagen invisible del Dios invisible”.
En relación al Bautismo de Jesús, “no sólo se rasgan los cielos, sino que Dios habla de nuevo haciendo resonar su voz: 'Tú eres mi Hijo amado, en quien me complazco'”.
“La voz el Padre proclama el misterio que se esconde en el hombre bautizado por el Precursor. Jesús, el Hijo de Dios encarnado, y también la Palabra definitiva que el Padre ha querido decir al mundo”.
“Solo escuchando, siguiendo y testimoniando esta Palabra, podemos hacer totalmente fructífera nuestra experiencia de fe, cuyo germen se ha depositado en nosotros en el día de nuestro Bautismo”.
El Obispo de Roma subrayó que “el descenso del Espíritu Santo, en forma de paloma, permite a Cristo, el Consagrado del Señor, inaugurar su misión salvífica para todos nosotros”.
En este sentido, “el Espíritu Santo, que animó enteramente la vida y el ministerio de Jesús, es el mismo Espíritu que guía la existencia cristiana”.
Después del rezo del Ángelus, el Papa, como hiciera hace unos días, aconsejó buscar la fecha en que cada uno fue bautizado y vivir hoy “la alegría del Bautismo”.
Por otro lado, recordó que mañana parte en visita a Sri Lanka y Filipinas y pidió a todos que le acompañen con la oración.
También pidió a los ciudadanos de ambos países “que están aquí en Roma, que recen especialmente por mí en este viaje”..
Este es el himno de la Jornada Mundial de la Juventud Cracovia 2016.
Los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Cracovia 2016 presentaron el himno oficial de este evento que lleva por título “Bienaventurados los misericordiosos”.
La presentación se dio el pasado 6 de enero, fiesta de la Epifanía del Señor. El himno se inspira en el lema elegido por el Papa Francisco para la JMJ: “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia”.
Según señala el sitio web de la JMJ Cracovia 2016, el abogado Jakub Blycharz es el compositor de la música y creador de la letra de este himno. También es autor de obras litúrgicas como “Dobry jest Pan” (El Señor es bueno), “Bonum est praestolari”, “Uczta Baranka” (Fiesta del Cordero), “?wi?ta Dziewico” (Virgen Santa), “Amen”, “Godzien” (Digno), entre otras.
El himno empieza con las palabras del Salmo 121, sobre la paz en los corazones y “la certeza de que nuestro Señor misericordioso vela sobre nosotros y cumplirá su promesa de acompañar al ser humano ‘desde ahora y por siempre’. Ya en la primera estrofa – en medio de la cita del Antiguo Testamento – Dios está definido como misericordioso”.
En la segunda estrofa hay una referencia a la parábola de la oveja perdida del Evangelio según San Lucas, “la cual nos da esperanza de que Dios no se cansa de intentar llevar al hombre para la vida plena. En esta parábola Jesús nos asegura que la conversión de un pecador lleva al cielo una gran alegría”.
En el coro se puede encontrar las palabras de la quinta bienaventuranza del Sermón de la Montaña: “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia”. Éste es también el mensaje de la JMJ en Cracovia, la ciudad desde donde Santa Faustina Kowalska difundió el mensaje de la Divina Misericordia.
La tercera estrofa se inspira en el salmo 130 De profundis: “Si tienes en cuenta las culpas, Señor, ¿quién podrá subsistir? Pero en ti se encuentra el perdón, para que seas temido”.
La siguiente estrofa habla sobre la salvación en Cristo y la necesidad de aceptarlo como Señor y Redentor. El interludio del himno es una invitación a la vida llena de esperanza y confianza que surgen de la resurrección de Jesucristo.
En el estreno del himno estuvieron presentes el Arzobispo de Cracovia, CardenalStanislaw Dziwisz, y el autor de la obra. En su primera versión, el himno ha sido interpretado por Katarzyna Bogusz, Alexandra Maciejewska y Przemek Kleczkowski, con un coro de aproximadamente cincuenta personas y una orquesta dirigida por Hubert Kowalski.
La presentación se dio el pasado 6 de enero, fiesta de la Epifanía del Señor. El himno se inspira en el lema elegido por el Papa Francisco para la JMJ: “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia”.
Según señala el sitio web de la JMJ Cracovia 2016, el abogado Jakub Blycharz es el compositor de la música y creador de la letra de este himno. También es autor de obras litúrgicas como “Dobry jest Pan” (El Señor es bueno), “Bonum est praestolari”, “Uczta Baranka” (Fiesta del Cordero), “?wi?ta Dziewico” (Virgen Santa), “Amen”, “Godzien” (Digno), entre otras.
El himno empieza con las palabras del Salmo 121, sobre la paz en los corazones y “la certeza de que nuestro Señor misericordioso vela sobre nosotros y cumplirá su promesa de acompañar al ser humano ‘desde ahora y por siempre’. Ya en la primera estrofa – en medio de la cita del Antiguo Testamento – Dios está definido como misericordioso”.
En la segunda estrofa hay una referencia a la parábola de la oveja perdida del Evangelio según San Lucas, “la cual nos da esperanza de que Dios no se cansa de intentar llevar al hombre para la vida plena. En esta parábola Jesús nos asegura que la conversión de un pecador lleva al cielo una gran alegría”.
En el coro se puede encontrar las palabras de la quinta bienaventuranza del Sermón de la Montaña: “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia”. Éste es también el mensaje de la JMJ en Cracovia, la ciudad desde donde Santa Faustina Kowalska difundió el mensaje de la Divina Misericordia.
La tercera estrofa se inspira en el salmo 130 De profundis: “Si tienes en cuenta las culpas, Señor, ¿quién podrá subsistir? Pero en ti se encuentra el perdón, para que seas temido”.
La siguiente estrofa habla sobre la salvación en Cristo y la necesidad de aceptarlo como Señor y Redentor. El interludio del himno es una invitación a la vida llena de esperanza y confianza que surgen de la resurrección de Jesucristo.
En el estreno del himno estuvieron presentes el Arzobispo de Cracovia, CardenalStanislaw Dziwisz, y el autor de la obra. En su primera versión, el himno ha sido interpretado por Katarzyna Bogusz, Alexandra Maciejewska y Przemek Kleczkowski, con un coro de aproximadamente cincuenta personas y una orquesta dirigida por Hubert Kowalski.
La Iglesia Católica no ha cambiado su postura ante “matrimonio” gay
los medios de comunicación seculares inundaron la prensa con titulares que hablaban del supuesto apoyo de los obispos y el Papa a las uniones de personas del mismo sexo, algo que hoy ha sido desmentido por el Vaticano.
Las notas de los medios se referían al documento llamado “Relatio post disceptationem” (Relación luego del debate) que fue presentado el lunes por el Relator General del Sínodo de la Familia, Cardenal Peter Erdo. Este texto simplemente recopila los temas y comentarios que se vertieron la semana pasada durante los diálogos en el Sínodo que se realiza hasta el 19 de octubre en el Vaticano.
El documento oficial fruto del Sínodo no se conocerá sino hasta después del Sínodo de 2015. Habitualmente y luego de un evento como éste, el Santo Padre escribe una exhortación apostólica post-sinodal con sus conclusiones a partir de las reflexiones de los obispos.
En declaraciones a ACI Prensa, el Obispo de Abomey (Benin), Mons. Egène Cyrille Houndekon, señaló que el documento presentado ayer no ha generado ningún cambio en la doctrina y se refiere a la apertura de la Iglesia a todas las personas.
“La Iglesia abre sus puertas a todas las personas – con sus debilidades y defectos – y trata de ayudarlos, a los que tienen virtudes más fuertes para profundizarlas, y a los que tienen debilidades para tratar de superarlas”, dijo el Prelado.
El Obispo se refería a la parte de la “Relatio” en la que se señala que las personashomosexuales tienen dones y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana”, y que “a menudo desean encontrar una Iglesia que sea casa acogedora para ellos”. En ese sentido, pregunta si “¿estamos en grado de recibir a estas personas, garantizándoles un espacio de fraternidad en nuestras comunidades?”. “¿Nuestras comunidades están en grado de serlo (acogedoras), aceptando y evaluando su orientación sexual, sin comprometer la doctrina católica sobre la familia y el matrimonio?”
Otros prelados han expresado su preocupación por la falta de claridad del documento. En declaraciones a ACI Prensa, el Cardenal Raymond Burke dijo que la “Relatio” usa un lenguaje “confuso” y “erróneo”, y expresó su esperanza de que el documento final del Sínodo tenga un lenguaje bastante más claro.
“Hay una confusión respecto al asunto de la gente que vive en uniones de hechoo de la gente que tiene atracción por personas del mismo sexo que convive; y una inadecuada explicación de las relación de la Iglesia con esas personas”, dijo.
El Cardenal señaló luego que espera “que este documento sea hecho a un lado completamente y habrá un esfuerzo para presentar la verdadera enseñanza de la Iglesia y la práctica pastoral, las dos cosas que siempre van juntas en un nuevo documento”.
Por su parte, el Presidente de la Conferencia Episcopal de Polonia, Mons. Stanislaw Gadecki, dijo que espera que el Sínodo final debata sobre el apoyo a las familias y no solo los casos de excepciones. “Hablar sobre las excepciones prácticas, pero hablar también sobre presentar la verdad”, aseveró a Radio Vaticano.
La “Relatio”, señala el mismo document, “No se trata de decisiones tomadas, ni de perspectivas fáciles. Sin embargo, el camino colegial de los obispos y la implicación de todo el pueblo de Dios bajo la acción del Espíritu Santo, podrán guiarnos para encontrar vías de verdad y de misericordia para todos. Es la esperanza que desde al comienzo de nuestros trabajos el Papa Francisco nos ha dirigido invitándonos a la valentía de la fe y a la acogida humilde y honesta de la verdad en la caridad”.
Las notas de los medios se referían al documento llamado “Relatio post disceptationem” (Relación luego del debate) que fue presentado el lunes por el Relator General del Sínodo de la Familia, Cardenal Peter Erdo. Este texto simplemente recopila los temas y comentarios que se vertieron la semana pasada durante los diálogos en el Sínodo que se realiza hasta el 19 de octubre en el Vaticano.
El documento oficial fruto del Sínodo no se conocerá sino hasta después del Sínodo de 2015. Habitualmente y luego de un evento como éste, el Santo Padre escribe una exhortación apostólica post-sinodal con sus conclusiones a partir de las reflexiones de los obispos.
En declaraciones a ACI Prensa, el Obispo de Abomey (Benin), Mons. Egène Cyrille Houndekon, señaló que el documento presentado ayer no ha generado ningún cambio en la doctrina y se refiere a la apertura de la Iglesia a todas las personas.
“La Iglesia abre sus puertas a todas las personas – con sus debilidades y defectos – y trata de ayudarlos, a los que tienen virtudes más fuertes para profundizarlas, y a los que tienen debilidades para tratar de superarlas”, dijo el Prelado.
El Obispo se refería a la parte de la “Relatio” en la que se señala que las personashomosexuales tienen dones y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana”, y que “a menudo desean encontrar una Iglesia que sea casa acogedora para ellos”. En ese sentido, pregunta si “¿estamos en grado de recibir a estas personas, garantizándoles un espacio de fraternidad en nuestras comunidades?”. “¿Nuestras comunidades están en grado de serlo (acogedoras), aceptando y evaluando su orientación sexual, sin comprometer la doctrina católica sobre la familia y el matrimonio?”
Otros prelados han expresado su preocupación por la falta de claridad del documento. En declaraciones a ACI Prensa, el Cardenal Raymond Burke dijo que la “Relatio” usa un lenguaje “confuso” y “erróneo”, y expresó su esperanza de que el documento final del Sínodo tenga un lenguaje bastante más claro.
“Hay una confusión respecto al asunto de la gente que vive en uniones de hechoo de la gente que tiene atracción por personas del mismo sexo que convive; y una inadecuada explicación de las relación de la Iglesia con esas personas”, dijo.
El Cardenal señaló luego que espera “que este documento sea hecho a un lado completamente y habrá un esfuerzo para presentar la verdadera enseñanza de la Iglesia y la práctica pastoral, las dos cosas que siempre van juntas en un nuevo documento”.
Por su parte, el Presidente de la Conferencia Episcopal de Polonia, Mons. Stanislaw Gadecki, dijo que espera que el Sínodo final debata sobre el apoyo a las familias y no solo los casos de excepciones. “Hablar sobre las excepciones prácticas, pero hablar también sobre presentar la verdad”, aseveró a Radio Vaticano.
La “Relatio”, señala el mismo document, “No se trata de decisiones tomadas, ni de perspectivas fáciles. Sin embargo, el camino colegial de los obispos y la implicación de todo el pueblo de Dios bajo la acción del Espíritu Santo, podrán guiarnos para encontrar vías de verdad y de misericordia para todos. Es la esperanza que desde al comienzo de nuestros trabajos el Papa Francisco nos ha dirigido invitándonos a la valentía de la fe y a la acogida humilde y honesta de la verdad en la caridad”.
Sínodo, día 5: "Las familias deben ser animadas a redescubrir el Evangelio"En la oración de la mañana, monseñor Orowae expresó su esperanza en que las familias se conviertan en evangelizadoras y testimonio vivo de Cristo a través de la alegría cristiana"
Ciudad del Vaticano, 10 de octubre de 2014
La fe en Dios ayuda a construir una relación de amor que se manifiesta en los signos prácticos de amor mostrado a la gente para llegar a ellos en la caridad para su bien en el cuerpo y el espíritu. Lo ha indicado esta mañana monseñor Arnold Orowae, Obispo de Wabag (Papua Nueva Guinea) durante la oración de la mañana previa a iniciar los trabajos del Sínodo de los Obispos sobre familia que se está celebrando en el Vaticano.
Asimismo ha asegurado que "nuestra oración, de los individuos y las familias católicas en todo el mundo, podría estar llena del gozo del Evangelio y un ardiente deseo de compartir esa alegría con los demás cristianos y no cristianos por igual". De esta manera, ha indicado, "más y más gente recobrará vida en Cristo, los discípulos de Jesús deseosos de participar en una nueva evangelización, que traerá la buena noticia de que conduce a la fe a todo el mundo".
Por esta razón, el prelado ha manifestado el deseo de "animar a nuestras familias a buscar la alegría que viene del encuentro con Cristo en el Evangelio. Es allí donde van a encontrar esta felicidad". Del mismo modo ha recordado que "las familias deben ser animadas a redescubrir el Evangelio, leer la Buena Noticia con los niños en los hogares y en las comunidades eclesiales, y oren sobre él, convertirlo en una parte de la vida diaria de la familia". Esto -ha asegurado- ayudará a aumentar su fe, la esperanza, el amor, la alegría y la paz en las familias.
Además, ha reconocido que la casa donde vive la familia merece ser llamada "hogar" sólo cuando la felicidad está el aire, que todos en la familia lo respiren y donde todo el mundo experimenta la alegría de vivir juntos en armonía.
Por otro lado, el obispo ha observado que hoy en día, muchas familias están luchando con los muchos retos y las distracciones que existen. "Estos tienen que enfrentarlos y superarlos para construir familias saludables", ha advertido. Y así, ha reconocido que "la Iglesia está agradecida por las muchas familias católicas que creen en los valores del Evangelio, los siguen en la vida familiar, enseñan la fe a los hijos, y dan ejemplo que otras familias pueden ver e imitar".
En las familias donde los padres toman en serio sus responsabilidades dadas por Dios para nutrir y apoyar, enseñar y guiar, proteger y defender a sus hijos y otros miembros de la familia, su deber como católicos laicos para evangelizar en y a través de la familia, puede ser entendido claramente y se lleva adelante, ha explicado el obispo Orowae. Finalmente, ha reconocido que "es nuestra esperanza y oración que las familias cristianas constituyan la mayor parte del cuerpo de Cristo jugando este importante papel de convertirse en evangelizadores y testimonio vivo de Cristo a través de la alegría cristiana en las familias".
La fe en Dios ayuda a construir una relación de amor que se manifiesta en los signos prácticos de amor mostrado a la gente para llegar a ellos en la caridad para su bien en el cuerpo y el espíritu. Lo ha indicado esta mañana monseñor Arnold Orowae, Obispo de Wabag (Papua Nueva Guinea) durante la oración de la mañana previa a iniciar los trabajos del Sínodo de los Obispos sobre familia que se está celebrando en el Vaticano.
Asimismo ha asegurado que "nuestra oración, de los individuos y las familias católicas en todo el mundo, podría estar llena del gozo del Evangelio y un ardiente deseo de compartir esa alegría con los demás cristianos y no cristianos por igual". De esta manera, ha indicado, "más y más gente recobrará vida en Cristo, los discípulos de Jesús deseosos de participar en una nueva evangelización, que traerá la buena noticia de que conduce a la fe a todo el mundo".
Por esta razón, el prelado ha manifestado el deseo de "animar a nuestras familias a buscar la alegría que viene del encuentro con Cristo en el Evangelio. Es allí donde van a encontrar esta felicidad". Del mismo modo ha recordado que "las familias deben ser animadas a redescubrir el Evangelio, leer la Buena Noticia con los niños en los hogares y en las comunidades eclesiales, y oren sobre él, convertirlo en una parte de la vida diaria de la familia". Esto -ha asegurado- ayudará a aumentar su fe, la esperanza, el amor, la alegría y la paz en las familias.
Además, ha reconocido que la casa donde vive la familia merece ser llamada "hogar" sólo cuando la felicidad está el aire, que todos en la familia lo respiren y donde todo el mundo experimenta la alegría de vivir juntos en armonía.
Por otro lado, el obispo ha observado que hoy en día, muchas familias están luchando con los muchos retos y las distracciones que existen. "Estos tienen que enfrentarlos y superarlos para construir familias saludables", ha advertido. Y así, ha reconocido que "la Iglesia está agradecida por las muchas familias católicas que creen en los valores del Evangelio, los siguen en la vida familiar, enseñan la fe a los hijos, y dan ejemplo que otras familias pueden ver e imitar".
En las familias donde los padres toman en serio sus responsabilidades dadas por Dios para nutrir y apoyar, enseñar y guiar, proteger y defender a sus hijos y otros miembros de la familia, su deber como católicos laicos para evangelizar en y a través de la familia, puede ser entendido claramente y se lleva adelante, ha explicado el obispo Orowae. Finalmente, ha reconocido que "es nuestra esperanza y oración que las familias cristianas constituyan la mayor parte del cuerpo de Cristo jugando este importante papel de convertirse en evangelizadores y testimonio vivo de Cristo a través de la alegría cristiana en las familias".

Abren causa de canonización de “Tata Vasco”, primer Obispo de Michoacán.
Este martes se abrió oficialmente la causa de canonización de Mons. Vasco de Quiroga, primer Obispo de Michoacán (México), conocido como “Tata Vasco” por los indígenas de esta parte del país y como “el español que se hizo indio y defendió a los P’urhépechas”. Con este motivo estuvieron presentes en la Congregación para las Causas de los Santos, en el Vaticano, el Arzobispo de Morelia (México), Mons. Alberto Suárez Inda; y el postulador de la Causa, P. Salvador Vázquez Flores.
En declaraciones a Radio Vaticana, Mons. Suárez Inda destacó la ternura como evangelizador del Siervo de Dios, su impulso en la inculturación de la fe, y su defensa de la dignidad y talentos de los indígenas, para los que sentía un amor entrañable.
El Prelado afirmó que la voz profética de Mons. Vasco de Quiroga es hoy más necesaria que nunca y coincide con el modelo de evangelizador -primero como laico, luego como abogado y Obispo- que el Papa Francisco presenta en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium.
Este martes se abrió oficialmente la causa de canonización de Mons. Vasco de Quiroga, primer Obispo de Michoacán (México), conocido como “Tata Vasco” por los indígenas de esta parte del país y como “el español que se hizo indio y defendió a los P’urhépechas”. Con este motivo estuvieron presentes en la Congregación para las Causas de los Santos, en el Vaticano, el Arzobispo de Morelia (México), Mons. Alberto Suárez Inda; y el postulador de la Causa, P. Salvador Vázquez Flores.
En declaraciones a Radio Vaticana, Mons. Suárez Inda destacó la ternura como evangelizador del Siervo de Dios, su impulso en la inculturación de la fe, y su defensa de la dignidad y talentos de los indígenas, para los que sentía un amor entrañable.
El Prelado afirmó que la voz profética de Mons. Vasco de Quiroga es hoy más necesaria que nunca y coincide con el modelo de evangelizador -primero como laico, luego como abogado y Obispo- que el Papa Francisco presenta en su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium.
Reunión de programación de áreas y tareas de la zona ii
"san bernabé de jesús"

Papa Francisco: Los cristianos anestesiados no hacen bien a la Iglesia.
VATICANO, 01 Abr. 14 / 10:28 am (ACI/EWTN Noticias).- Al presidir esta mañana la habitual Misa en la capilla de la Casa Santa Marta, el Papa Francisco advirtió que los cristianos anestesiados y sin celo apostólico no hacen bien a la Iglesia.
El Santo Padre reflexionó hoy sobre el pasaje del Evangelio en el que Jesús cura a un paralítico, que desde hacía 38 años esperaba la curación bajo el pórtico de la piscina, lamentándose porque no lograba sumergirse, pues siempre lo precedía alguien más. El milagro del Señor desató las críticas de los fariseos, que por ser sábado señalaban que no se podía realizar algo así.
Según informa Radio Vaticano, Francisco indicó que en este relato se puede encontrar dos enfermedades espirituales fuertes, sobre las cuales “nos hará bien reflexionar”. La primera de estas, es la resignación del enfermo, que se siente amargado y se lamenta.
“Yo pienso en tantos cristianos, tantos católicos: ¡Sí, son católicos, pero sin entusiasmo, e incluso amargados! ‘Sí, es la vida, es así, pero la Iglesia… Yo voy a Misa todos los domingos, pero mejor no implicarse, tengo fe para mi saludo, no siento la necesidad de ir a darla a otro…’. Cada uno en su casa, tranquilos por la vida… Sí tú haces algo, después te reprochan: ‘No, es mejor así, no correr riesgos…’”.
Esta, dijo el Papa, “es la enfermedad de la pereza, de la pereza de los cristianos. Esta actitud que paraliza el celo apostólico, que hace de los cristianos personas quietas, tranquilas, pero no en el buen sentido de la palabra: ¡que no se preocupan por salir para anunciar el Evangelio! Personas anestesiadas”.
“Y la anestesia es una experiencia negativa”, aseguró.
“La pereza es una tristeza”, y estos cristianos tristes “no son personas luminosas, son personas negativas. Y ésta es una enfermedad nuestra, de los cristianos”.
Vamos a Misa, dijo el Santo Padre, “todos los domingos, pero – decimos – por favor no molestar”.
Estos cristianos “sin celo apostólico”, advirtió, “no sirven, no hacen bien a la Iglesia”.
“Y cuántos cristianos son así egoístas, para sí mismos. Éste es el pecado de la pereza que va contra el celo apostólico, contra las ganas de dar la novedad de Jesús a los demás, esta novedad que a mí me ha sido dada gratuitamente”.
Pero en este pasaje del Evangelio, indicó Francisco, se encuentra también otro pecado, cuando Jesús es criticado por curar a un enfermo en un sábado. Este es el pecado del formalismo.
El Papa señaló que estos son “cristianos que no dejan lugar a la gracia de Dios. Y la vida cristiana, la vida de esta gente es tener todos los documentos en regla, todos los cerificados”.
“Cristianos hipócritas, como estos. A ellos sólo les interesaban las formalidades. ¿Era sábado? No, no se pueden hacer milagros el sábado, la gracia de Dios no puede actuar el sábado. ¡Cierran la puerta a la gracia de Dios! ¡Tenemos tantos en la Iglesia, tenemos tantos! Es otro pecado”.
“Los primeros, los que cometen el pecado de la pereza, no son capaces de ir adelante con el celo apostólico, porque han decidido detenerse en sí mismos, en sus tristezas, en sus resentimientos, en todo eso. Estos no son capaces de llevar la salvación porque cierran la puerta a la salvación”.
Para estos cristianos, dijo, cuentan “solo las formalidades”.
“No se puede: es la palabra que más usan”, y también nosotros, dijo, “tantas veces hemos tenido pereza, o hemos sido hipócritas como los fariseos”.
Se trata de tentaciones que aparecen, dijo, pero que “debemos conocerlas para defendernos”.
Ante estas dos tentaciones, señaló el Papa, ante “ese hospital de campaña, allí, está el símbolo de la Iglesia”.
Ante tanta gente herida, Jesús se acerca y les pregunta si quieren curarse y “les da la gracia. La gracia hace todo”, para después, al encontrarse nuevamente con el paralítico, decirle “no peque más”.
“Las dos palabras cristianas: ¿quieres curarte? No pecar más. Pero primero lo cura. Primero lo curó, después ‘no pecar más’. Palabras dichas con ternura, con amor”.
“Y éste es el camino cristiano, el camino del celo apostólico: acercarse a tantas personas, heridas en este hospital de campaña, y también tantas veces heridas por los hombres y las mujeres de la Iglesia”.
Francisco subrayó que “es una palabra de hermano y de hermana: ¿quieres curarte? Y después, cuando va adelante: ‘¡Ah, no peques más, que no hace bien!’. Es mucho mejor esto: las dos palabras de Jesús son más bellas que la actitud de la pereza o la actitud de la hipocresía”.
VATICANO, 01 Abr. 14 / 10:28 am (ACI/EWTN Noticias).- Al presidir esta mañana la habitual Misa en la capilla de la Casa Santa Marta, el Papa Francisco advirtió que los cristianos anestesiados y sin celo apostólico no hacen bien a la Iglesia.
El Santo Padre reflexionó hoy sobre el pasaje del Evangelio en el que Jesús cura a un paralítico, que desde hacía 38 años esperaba la curación bajo el pórtico de la piscina, lamentándose porque no lograba sumergirse, pues siempre lo precedía alguien más. El milagro del Señor desató las críticas de los fariseos, que por ser sábado señalaban que no se podía realizar algo así.
Según informa Radio Vaticano, Francisco indicó que en este relato se puede encontrar dos enfermedades espirituales fuertes, sobre las cuales “nos hará bien reflexionar”. La primera de estas, es la resignación del enfermo, que se siente amargado y se lamenta.
“Yo pienso en tantos cristianos, tantos católicos: ¡Sí, son católicos, pero sin entusiasmo, e incluso amargados! ‘Sí, es la vida, es así, pero la Iglesia… Yo voy a Misa todos los domingos, pero mejor no implicarse, tengo fe para mi saludo, no siento la necesidad de ir a darla a otro…’. Cada uno en su casa, tranquilos por la vida… Sí tú haces algo, después te reprochan: ‘No, es mejor así, no correr riesgos…’”.
Esta, dijo el Papa, “es la enfermedad de la pereza, de la pereza de los cristianos. Esta actitud que paraliza el celo apostólico, que hace de los cristianos personas quietas, tranquilas, pero no en el buen sentido de la palabra: ¡que no se preocupan por salir para anunciar el Evangelio! Personas anestesiadas”.
“Y la anestesia es una experiencia negativa”, aseguró.
“La pereza es una tristeza”, y estos cristianos tristes “no son personas luminosas, son personas negativas. Y ésta es una enfermedad nuestra, de los cristianos”.
Vamos a Misa, dijo el Santo Padre, “todos los domingos, pero – decimos – por favor no molestar”.
Estos cristianos “sin celo apostólico”, advirtió, “no sirven, no hacen bien a la Iglesia”.
“Y cuántos cristianos son así egoístas, para sí mismos. Éste es el pecado de la pereza que va contra el celo apostólico, contra las ganas de dar la novedad de Jesús a los demás, esta novedad que a mí me ha sido dada gratuitamente”.
Pero en este pasaje del Evangelio, indicó Francisco, se encuentra también otro pecado, cuando Jesús es criticado por curar a un enfermo en un sábado. Este es el pecado del formalismo.
El Papa señaló que estos son “cristianos que no dejan lugar a la gracia de Dios. Y la vida cristiana, la vida de esta gente es tener todos los documentos en regla, todos los cerificados”.
“Cristianos hipócritas, como estos. A ellos sólo les interesaban las formalidades. ¿Era sábado? No, no se pueden hacer milagros el sábado, la gracia de Dios no puede actuar el sábado. ¡Cierran la puerta a la gracia de Dios! ¡Tenemos tantos en la Iglesia, tenemos tantos! Es otro pecado”.
“Los primeros, los que cometen el pecado de la pereza, no son capaces de ir adelante con el celo apostólico, porque han decidido detenerse en sí mismos, en sus tristezas, en sus resentimientos, en todo eso. Estos no son capaces de llevar la salvación porque cierran la puerta a la salvación”.
Para estos cristianos, dijo, cuentan “solo las formalidades”.
“No se puede: es la palabra que más usan”, y también nosotros, dijo, “tantas veces hemos tenido pereza, o hemos sido hipócritas como los fariseos”.
Se trata de tentaciones que aparecen, dijo, pero que “debemos conocerlas para defendernos”.
Ante estas dos tentaciones, señaló el Papa, ante “ese hospital de campaña, allí, está el símbolo de la Iglesia”.
Ante tanta gente herida, Jesús se acerca y les pregunta si quieren curarse y “les da la gracia. La gracia hace todo”, para después, al encontrarse nuevamente con el paralítico, decirle “no peque más”.
“Las dos palabras cristianas: ¿quieres curarte? No pecar más. Pero primero lo cura. Primero lo curó, después ‘no pecar más’. Palabras dichas con ternura, con amor”.
“Y éste es el camino cristiano, el camino del celo apostólico: acercarse a tantas personas, heridas en este hospital de campaña, y también tantas veces heridas por los hombres y las mujeres de la Iglesia”.
Francisco subrayó que “es una palabra de hermano y de hermana: ¿quieres curarte? Y después, cuando va adelante: ‘¡Ah, no peques más, que no hace bien!’. Es mucho mejor esto: las dos palabras de Jesús son más bellas que la actitud de la pereza o la actitud de la hipocresía”.

Redes sociales e internet se preparan para canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII
El Vaticano presentó hoy diversas iniciativas en redes sociales, como Facebook, Twitter, Instagram y Google+, así como sitios web, que preparan el camino para la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII, que se celebrará el 27 de abril de este año.
El vicario del Papa para la Diócesis de Roma, Cardenal Agostino Vallini, el responsable de la Oficina de las Comunicaciones Sociales del Vicariato de Roma, Mons. Walter Insero, y el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, presentaron hoy estos proyectos, que buscan ofrecer a los fieles y peregrinos las noticias e informaciones relativas a las ceremonias así como una serie de reflexiones espirituales sobre la vida y la enseñanza de ambos Papas.
El sitio web oficial de la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII eswww.2papisanti.org, a punto de completarse, en el que se han incluido videos, imágenes y documentos biográficos, entre otros importantes materiales, y estará disponible próximamente en cinco idiomas: italiano, inglés, francés, español y polaco.
También se presentó la aplicación “Santo Subito”, que estará disponible para descarga gratuita tando en dispositivos con sistema operativo Android como iOS, en italiano, inglés, español y polaco.
Esta aplicación se centra en la fama de santidad que rodeó a Juan Pablo II y Juan XXIII ya en vida, y proveerá información logística y acceso a noticias y descargas sobre la canonización de abril.
Ya existen además una página en Facebook sobre la postulación de Juan Pablo II, https://www.facebook.com/PapaGiovanniPaoloIIpaginaufficiale, una cuenta en Twitter, https://twitter.com/santowojtyla, un canal en YouTube,https://www.youtube.com/user/adminkarol, y el sitio web www.karol-wojtyla.org.
Además, en colaboración con los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la universidad italiana LUMSA, se ha creado el Proyecto #2popesaints, que tendrá una página en Facebook titulada 2popesaints, en Twitter@2popesaints, en Instagram @2popesaints y en YouTube.
A través de estas cuentas, desde el 6 de abril hasta la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII, se propondrá cada día un tema relativo a ambos Papas en los medios de comunicación; además cada acontecimiento se verá en directo en cada una de las redes.
En la red social Google+ se brindará la posibilidad de seguir a través de “Hangout” (videoconferencia), las informaciones diarias en la semana previa a la canonización.
El Vaticano presentó hoy diversas iniciativas en redes sociales, como Facebook, Twitter, Instagram y Google+, así como sitios web, que preparan el camino para la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII, que se celebrará el 27 de abril de este año.
El vicario del Papa para la Diócesis de Roma, Cardenal Agostino Vallini, el responsable de la Oficina de las Comunicaciones Sociales del Vicariato de Roma, Mons. Walter Insero, y el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi, presentaron hoy estos proyectos, que buscan ofrecer a los fieles y peregrinos las noticias e informaciones relativas a las ceremonias así como una serie de reflexiones espirituales sobre la vida y la enseñanza de ambos Papas.
El sitio web oficial de la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII eswww.2papisanti.org, a punto de completarse, en el que se han incluido videos, imágenes y documentos biográficos, entre otros importantes materiales, y estará disponible próximamente en cinco idiomas: italiano, inglés, francés, español y polaco.
También se presentó la aplicación “Santo Subito”, que estará disponible para descarga gratuita tando en dispositivos con sistema operativo Android como iOS, en italiano, inglés, español y polaco.
Esta aplicación se centra en la fama de santidad que rodeó a Juan Pablo II y Juan XXIII ya en vida, y proveerá información logística y acceso a noticias y descargas sobre la canonización de abril.
Ya existen además una página en Facebook sobre la postulación de Juan Pablo II, https://www.facebook.com/PapaGiovanniPaoloIIpaginaufficiale, una cuenta en Twitter, https://twitter.com/santowojtyla, un canal en YouTube,https://www.youtube.com/user/adminkarol, y el sitio web www.karol-wojtyla.org.
Además, en colaboración con los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la universidad italiana LUMSA, se ha creado el Proyecto #2popesaints, que tendrá una página en Facebook titulada 2popesaints, en Twitter@2popesaints, en Instagram @2popesaints y en YouTube.
A través de estas cuentas, desde el 6 de abril hasta la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII, se propondrá cada día un tema relativo a ambos Papas en los medios de comunicación; además cada acontecimiento se verá en directo en cada una de las redes.
En la red social Google+ se brindará la posibilidad de seguir a través de “Hangout” (videoconferencia), las informaciones diarias en la semana previa a la canonización.